Articles etiquetats amb: autoconocimiento

Cómo desarrollar las emociones positivas: la alegría

La emoción que te energetiza y te invita a compartir el placer

Cómo desarrollar las emociones positivas: la alegría

En un post anterior hablaba sobre las Emociones Positivas, esas que la Psicología Positiva destaca para orientar tu vida desde el Optimismo Inteligente y las oportunidades de la Vida.

No es que haya emociones buenas y malas, esto no nos cansaremos de repetirlo todas las personas que acompañamos en Gestión Emocional. Todas las emociones son inteligentes y si las juzgamos como buenas o malas es por nuestra incapacidad de saberlas leer. O sea, que todas aportan, nos dan información de lo que está sucediendo y nos ayudan a adaptarnos al contexto en cada momento.

El concepto "Emociones Positivas" lo enmarcamos en el contexto de la Psicología Positiva, en el sentido que comparto al principio.

La primera de ellas, y la que más allá de lo que sepas de Gestión Emocional, eligen la mayoría de las personas, es la ALEGRÍA: es la Emoción Reina.

Decisiones: de la mente a la acción

O del bloqueo del miedo al salto

Decisiones: de la mente a la acción

¿Qué tal?

Llevo bastante tiempo sin enviar ningún newsletter, y casi sin escribir en el blog.

He estado tomando muchas decisiones, no sé si a ti te pasa, pero yo soy de las que no paran en ese anhelo de mejorar lo presente de mi Vida.

Algo ambiciosa sí lo soy, a veces me gustaría dejarme un poquito más en paz.

Ese anhelo también tiene que ver con haber aprendido a estar conectada con mi cuerpo, a escuchar cuándo está feliz y cuando se queja, y a usar esa valiosa información para decidir hacia dónde dirigirme.

Como algunas personas ya sabéis, después de estar al pie del cañón en esta bellísima profesión - en la que acompañar, inspirar, empoderar, abrir mentes, recuperar autoconfianza, encontrar recursos escondidos, ayudar a vaciar, saltar limitaciones que no lo son...- durante toda la pandemia y los meses posteriores, ahora he decidido que me merezco un descanso. ¿A que suena bien?

La Culpa neurótica y la Culpa como interrogante orientador

¿Quién no ha sentido culpa alguna vez, aunque la mente diga que no tiene sentido sentirla?

La Culpa neurótica y la Culpa como interrogante orientador

Muy a menudo podemos razonar sobre la culpa. Y entender a nivel intelectual que no tiene sentido, que me merezco ser feliz, que antes de actuar no podía saber que el resultado sería ese, que me hago responsable y por lo tanto la culpa debería desaparecer....

Y aún así, a veces, la culpa continúa ahí, presionando en el vientre o en el pecho y tensando el alma y martirizando el pensamiento.

¿Cómo podemos trabajar la culpa para gestionarla mejor?

Ya de regreso de la Caravana al Desierto de octubre 2022

Nos merecíamos que fuera así de bien

Ya de regreso de la Caravana al Desierto de octubre 2022

Cada viaje al Desierto es distinto.

Aunque ya llevo unas cuantas Caravanas en mis ojos y mis pies, cada una de ellas me ofrece nuevos regalos. También nuevas reflexiones y nuevos caminos para nuevas acciones que me conduzcan a sueños importantes para mí.

Es la primera vez que me llueve en el Desierto. Fueron unas gotas durante unos minutos, pero fue muy impactante. En la mañana, Daoud (David) miró al cielo y dijo "esas nubes son de lluvia", y como sé que Daoud conoce bien el desierto, y sobretodo el cielo -las nubes, las estrellas-, me abrí a la alegría y a la posibilidad de que eso, que cayeran unas gotas, se hiciera realidad.

(TEST) Valorar la calidad de tu sueño

Sobre la siesta y otros amigos del descanso

(TEST) Valorar la calidad de tu sueño

Ahí van esas 10 preguntas que propone el Dr. Juan Antonio Madrid para valorar la calidad de tu sueño.

Además de servir como evaluadores de la misma, cada pregunta es una pauta a seguir para dormir mejor.

Si respondes SÍ, anota un punto (si respondes NO, no hagas nada). Suma los SÍES para obtener tu puntuación de "buen dormidor".

¿Preparado? Hay que ser valiente para responder, porque después, si "suspendes", se abrirá un espacio para plantearte cambiar tus hábitos...

  1. ¿Corres, haces bicicleta o algún deporte vigoroso al menos 30' al día?
  2. ¿Pasas menos de 10 horas cen una actividad sedentaria? (Resta las horas que corresponden al sueño)
  3. ¿Pasas más de 2 horas con luz natural en exterior?
  4. ¿Duermes en una habitación totalmente oscura? 
  5. ¿Desconectas de pantallas al menos 2 horas antes de dormir?
  6. ¿Desayunas todos los días?
  7. ¿Cenas al menos 2h antes de dormir?
  8. ¿Duermes entre 8 y 10 horas al día?
  9. ¿Los fines de semana te despiertas como mucho 2 horas más tarde de tu horario habitual?
  10. ¿Duermes la siesta? Contando menos de 30'...

(VÍDEO) Cómo meditar en un minuto

Para iniciarte en la meditación de manera simpática y amable

(VÍDEO) Cómo meditar en un minuto

A menudo las indicaciones para iniciarte en la Meditación apuntan que el tiempo correcto es de 20' para las prácticas.

Empecé a meditar a los 35, movida por una parte de mí insatisfecha y a menudo ansiosa, de la mano de mi amiga Teresa Trigás, a la que agradezco enormemente esa generosidad que la caracteriza. Desde entonces, han habido épocas en las que meditar formaba parte de mi vida cotidiana, otras en las que ni me acordaba y otras en las que he sentido la necesidad de sentarme a practicar pero no he encontrado los momentos, la manera... Ya lo dicen, ya: perder el hábito de meditar es mucho más fácil que recuperarlo.

Desde mi experiencia , 20 minutos de meditación es un espacio suficiente para que "sucedan cosas": que te canses, que estés a gusto, que la mente se te vaya a pensar en la lista de la compra, que te des cuenta y la hagas regresar al presente, que pienses "madre mía qué hago yo aquí sentada sin hacer nada", que entiendas el sentido de la práctica, que te sientas en plena iluminación o te des un paseo por tus infiernos.

Mi primera práctica de meditación fue en un retiro Zen con Berta Meneses, monja filipense y maestra Zen. Berta es una mujer que ocupa un lugar importante en los ámbitos de la espiritualidad y la filosofía. Podéis verla en entrevistas junto a Claudio Naranjo, Salvador Paniker, monges budistas o filósofos de gran reputación y prestigio. Recuerdo que mi primera pregunta, desde mi necesidad de Paz Interior y Serenidad, fue: "¿cuánto me va a durar el efecto de este retiro?".

Ser optimista, ¿para qué?

El optimismo es útil y se aprende

Ser optimista, ¿para qué?

En abril volví a dar una conferencia sobre el Optimismo y cómo nos ayuda a vivir mejor y a enfocarnos también mejor en nuestros objetivos. Esta vez, en la Generalitat de Girona, gràcies Magda Vila per convidar-me a formar part del Cicle de Conferències per a la Salut a l'Entorn Laboral!

Sí, sí, ser optimista no sólo es "ver el lado bueno de la vida" sinó que tiene un montón de beneficios colaterales, y practicar el Optimismo Inteligente te ayuda a desarrollar muchas otras habilidades que te facilitan la vida.

¿Los revisamos?

Marzo 2022: La primera Caravana al Desierto después de la pandemia

La experiencia, los aprendizajes y las personas

Marzo 2022: La primera Caravana al Desierto después de la pandemia

Mientras intentábamos completar la Caravana de marzo, aprendimos muchas cosas...

Cómo el mundo de alguna manera ha cambiado, también detrás de nuestras fronteras, cómo la burocracia se nos puso fierecilla, cómo algunas de las personas decididas a venir se echaban atrás por la incertidumbre que todavía en marzo se mascaba en el ambiente... Que las decisiones no se toman con tanta previsión como antes, y que hay que esperar hasta el final para que las personas se decidan, o sea que hay que aprender a llevar bien la incertidumbre.

También aprendimos, o mejor dicho, recordamos, que los sueños se persiguen y eso ayuda a conseguirlos. Que tener un equipo excelente (gracias Silvia, Omar, Judit... es obvio que sin vosotr@s yo no hubiera podido tirar adelante esta -ni ninguna- Caravana) es clave para construir, y cómo al final la confianza nos premió y pudimos viajar de nuevo con 8 maravillos@s participantes que fueron nuestra familia, junto con nuestro equipo de amigos bereberes... 

El desierto se dejó habitar con esa humildad y grandiosidad que le es propia. Muy limpio, puro, virgen... Las nuestras fueron de las primeras huellas humanas después de la Covid-19, que ha mantenido dormido el turismo en Marruecos y en el mundo. 

Esta primavera fue más fría que otras. Quizás el cambio climático, quizás la manera en la que el Desierto nos quiso acoger para hacernos preciosas y ligeras las caminatas sin calor. En algunos tramos del recorrido encontrábamos vegetación abundante y comíamos la rúcula que crecía a nuestros pies.

Los cielos más rojos que de costumbre. Los atardeceres tan bellos y singulares como siempre.

¿Son todos los elefantes iguales en Botswana? Aquí-Ahora

Curiosidad, mente aventurera y Mindfulness para disfrutar de la Naturaleza

¿Son todos los elefantes iguales en Botswana? Aquí-Ahora

¿Son iguales todos los elefantes en Botswana?

Esta pregunta tan rara surge del viaje que en 1998 hice a Zimbawe, Botswana y Namíbia. 

El grupo era grande (unos 25 participantes), de diferentes singularidades y con diferentes intereses. Honestamente, a más de la mitad del grupo no les hubiera elegido para compartir viaje, pero era lo que había. No tenían ningún interés por la Naturaleza ni por los animales,  ni respeto por el resto del grupo ni por el guía que aunque muy inexperto, hacía lo que podía...

Su justificación, tal y como lo escribo, era que "costaba lo mismo este viaje que 3 semanas en Marbella en un hotel de todo-incluído". Tela marinera...

Nos desplazábamos en un camión con sus grandes letras "RUTAS DE ÁFRICA". Dormíamos en tiendas de campaña. Los paisajes que atravesábamos eran extremadamente bellos: selva, desierto, océanos, cielos, caminatas... 

Los mejores momentos para ver animales suelen ser al amanecer y al atardecer. Eso representa madrugar... con la curiosidad y la ilusión de encontrar elefantes, cebras, cocodrilos, ñús... Además del avistamiento de la fauna, coronaban el espectáculo los sonidos de las aves exóticas y el paisaje que se iba aclarando con la salida del sol.

Extroversión, introversión y ambiversión

Porque las cosas no son blancas o negras... y mucho menos los estilos relacionales

Extroversión, introversión y ambiversión

Hace unos días, en terapia, Susana, profesora en un Instituto de alta complejidad, me decía:

No quiero estar con personas... 
Sólo con animales que no me hablen y me den mimitos...

Está claro que la vida de los profesores en la pandemia se ha complicado. También la de sanitarios y la de casi todo el mundo, en realidad... Lo cierto es que Susana estaba acusando la falta de energía de tanto estar con otras personas: alumnos, otros profesores, equipo directivo... 

Aunque, ¿podemos decir por eso que Susana ES introvertida?

La idea de que ser introvertido representa hablar poco y que los extrovertidos son aquellas personas que comparten sus emociones sin problemas y son sociables, es algo incompleta e inexacta. En realidad:

  • ser introvertido está principalmente relacionado con la necesidad de estar en soledad para cargar pilas, para energetizarse
  • ser extrovertido implica la necesidad de estar con otras personas y compartir para recargar la energía necesaria para continuar

Entonces, primera pista para conocerte y comprenderte:

(TÉCNICA) ¿Qué estoy calmando cuando siento alivio al comer en exceso?

4 pasos para comprender y cambiar hábitos

Foto: Trastorno por atracón (Clínica de familia)

Hace unos días, en consulta, mientras trabajábamos con Irene S. su dificultad para dejar de picotear alimentos basura (chucherías, patatas fritas, chocolates de bajo contenido en cacao, alimentos procesados como galletas...), aún después de comerse el táper saludable que se había llevado al trabajo, soltó la frase clave:

"Bueno, es que comer y atracarme, me calma... Sí, sí, me calma..."

¿Cómo ir cambiando ese programa mental, que suena tan potente e integrado? Sin duda ahí detrás hay alguna creencia limitante, probablemente antigua, que le dificulta dejar de comer en exceso.

Te propongo una primera técnica con la que ir trabajando. Irene y a quien se sienta interpelada. Consta de 4 pasos: 

(AUDIOS) Prácticas para iniciarte en la Meditación o el Mindfulness

Cómo siento que estas prácticas me hacen mejor persona

(AUDIOS) Prácticas para iniciarte en la Meditación o el Mindfulness

Es bastante habitual en mis sesiones de psicoterapia invitar a practicar meditación.

La lista sería amplia, pero puedo citar algunas de las veces que me parece una propuesta afortunada, útil, con recorrido de mejora para esas personas que desean...

  • incrementar su autoconocimiento
  • gestionar mejor sus emociones
  • dejar de sufrir "demasiado" (específicamente en la meditación guiada por Claudio Naranjo, más abajo, explico esto)
  • entenderse mejor y entender mejor a los demás
  • seguir en la búsqueda de la propia Paz
  • asustarse menos cuando las cosas no suceden como uno espera
  • ahondar en su introspección o en su aceptación...
  • o simplemente, dejar de enfadarse "tanto" cuando los niños no recogen los juguetes o el cliente no les ha comprado lo que necesitaba vender...

La práctica de la Meditación y del Mindfulness tiene un impacto directo en cómo vivimos la vida. Yo, sinceramente, siento que me hacen mejor persona. Y que en esas épocas en las que me olvido de hacerlo, algo se inquieta y remueve con confusión dentro de mí, que me asusto más y me centro menos.