Los 26 principios de la Psicología Budista
Del libro "La sabiduría del corazón", de Jack Kornfield. Mònica Lapeyra Pertussini

Hace mucho que leí este libro, y los 26 Principios de la Psicología Budista me parecen siempre vigentes, sabios, agradecidos.
El budismo se ocupa en profundidad de observar los vericuetos de la mente y de desarrollar el no-juicio. Es apasionante el descubrimiento paulatino del movimiento de tus pensamientos, de tu diálogo interno, de tus diferentes voces internas y de cómo todos ellos te llevan a interactuar contigo, con los demás y con el mundo.
Estos 26 principios también desprenden bondad, cualidad quizás no muy valorada, y tan clave en el tinte de las relaciones. Y de libertad, y de autorresponsabilidad.
Transcribo los 26 principios, creo que te serán útiles:
- Ve la nobleza y la belleza interior de todos los seres humanos.
- La compasión es nuestra naturaleza más profunda. Surge de la interconexión de todas las cosas.
- Cuando retiramos la atención de la experiencia y la llevamos a la consciencia espaciosa que conoce, surge la sabiduría.
- Reconoce los estados mentales que llenan la consciencia. Cambia los estados dañinos por estados saludables.
- Nuestras ideas del yo se crean a través de la identificación. Cuanto menos nos aferremos a las ideas sobre el yo, más felices y libres seremos.
- Nuestra vida tiene una naturaleza universal y una naturaleza personal. Debemos respetar las dos dimensiones si queremos ser libres y felices.
- La atención plena en cualquier experiencia es liberadora. La atención plena aporta una visión con perspectiva, equilibrio y libertad.
- La atención al cuerpo nos permite vivir plenamente. Nos aporta curación, sabiduría y libertad.
- La sabiduría conoce los sentimientos que se presentan sin perderse en ellos.
- A menudo los pensamientos son parciales y falsos. Aprende a estar plenamente atento al pensamiento en vez de perderte en él.
- Hay un inconsciente personal y un inconsciente universal. Llevar la conciencia al inconsciente nos aporta comprensión y libertad.
- Los patrones dañinos de nuestra personalidad pueden ser reconocidos y transformados en una expresión sana de nuestro carácter natural.
- Hay deseos saludables y no saludables. Conoce la diferencia. Después encuentra la libertad dentro de ellos.
- Si nos aferramos a la ira o al odio, sufriremos. Es posible responder con fuerza, sabiduría y compasión, sin odio.
- La ilusión interpreta erróneamente el mundo y se olvida de quiénes somos. La ilusión genera todos los estados no saludables. Libérate de la ilusión y observa con sabiduría.
- El dolor es inevitable, pero no el sufrimiento. El sufrimiento surge del apego. Abandona el apego y libérate del sufrimiento.
- Sé consciente de tu intención. La intención es la semilla que crea futuro.
- Lo que visualizamos repetidamente conforma nuestro mundo. Visualiza la libertad y la compasión.
- Lo que pensamos repetidamente conforma nuestro mundo. Desde la compasión sustituimos los pensamientos dañinos por pensamientos sanos.
- El poder de la concentración puede desarrollarse a través del entrenamiento interior. La concentración abre puertas a las dimensiones profundas de la sanación y la comprensión.
- La virtud y la integridad son necesarias para una genuina felicidad. Protege tu integridad cuidándola.
- El perdón es necesario y a la vez posible. Nunca es demasiado tarde para buscar el perdón y empezar de nuevo.
- No hay separación entre dentro y fuera, entre yo y nosotros. Cuidando de nosotros mismos. Cuidamos al mundo. Cuidando al mundo, cuidamos de nosotros mismos.
- El camino del medio se encuentra entre los opuestos. Descansa en el medio y encontrarás el bienestar dondequiera que estés.
- Libérate de las opiniones, libérate de los puntos de vista. Ábrete al misterio.
- En el corazón pacífico nace el amor. Cuando el amor encuentra el sufrimiento, se convierte en compasión. Cuando el amor encuentra la felicidad, se convierte en alegría.